El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres
occidentales, afectando en Europa a 370.000 personas anualmente y a 230.000 en
América.
La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que
producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.
El cáncer de mama se da cuando los procesos de reproducción
celular se alteran, y las células “dañadas” forman nódulos o tumores. Estas
células dañinas, tienen la capacidad de infiltrarse en otros órganos y tejidos
del cuerpo, pudiendo llegar a extenderse en lo que llamamos la metástasis.
Las mamas están formadas por lóbulos y lobulillos donde se
produce la leche para alimentar a los bebes durante la época de lactancia. Estos,
están unidos con el pezón (que hace las veces de salida de la leche) a través
de los conductos galactóforos.
Los lobulillos y los conductos galactóforos son los lugares
donde se suele desarrollar el cáncer, extendiéndose en muchas ocasiones por el
resto del cuerpo.
Tipos de cáncer de mama
Antes de enumerar las diferentes clases, hay que hacer hincapié
en que la gran mayoría de los tumores que pueden aparecer en los senos, suelen
ser benignos, con lo que no hay peligro de cáncer.
Dentro de los malignos podemos encontrar:
Adenocarcinoma:
Es el mismo que se puede dar en cualquier parte del cuerpo, solo
que en este caso, estará ubicado en cualquier parte de los senos.
Carcinoma ductal:
Este se encuentra en los conductos mamarios. Es el más común de
todos.
Carcinoma lobular:
Ubicado en los lobulillos pero con características similares al
anterior.
Cáncer inflamatorio de mama:
Es menos frecuente que los anteriores, y la velocidad de su
crecimiento lo hace bastante agresivo. Se da cuando las células cancerosas
bloquean los vasos linfáticos, creando los bultos que le dan el nombre.
En morbo, queremos aprovechar este día para dar nuestro apoyo,
cariño y respeto a las víctimas de esta enfermedad, que gracias a los avances
científicos cada vez tiene mejor pronostico y están ayudando a conseguir una
mejora en la calidad de vida y la curación en las pacientes que lo padecen.
Porque nunca dejas de jugar...
No hay comentarios:
Publicar un comentario